Asamblea 2024 de la Mutual Argentina Comunidad

El encuentro reunió a los asociados activos y a referentes de los distintos proyectos impulsados por la organización. Durante la jornada se presentó un informe de gestión que confirmó el avance sostenido de cuatro ejes centrales: formación, consultoría y gestión, proveeduría de alimentos y generación de autoempleo.
La conducción subrayó además que la situación institucional, normativa y contable de la mutual se encuentra al día, consolidando un proceso que combina transparencia, planificación y militancia.
Formación como herramienta política y de integración
La mutual avanza en la formación como un pilar estratégico. Además de mantener una biblioteca digital y un área de publicaciones en el sitio web www.proveeduriaargentina.mutual.ar, la organización editó un libro sobre gestión cooperativa y mutual, con aportes teóricos y experiencias prácticas, y participa en proyectos de formación conjuntos con otras organizaciones del movimiento.
La Universidad Cooperativa y Mutual Argentina (UCMA), impulsada junto a otras cooperativas y mutuales, se consolida como uno de los pilares del proyecto. Desde su impulso se desarrollaron encuentros temáticos virtuales, publicaciones y diplomaturas destinadas a fortalecer las capacidades técnicas, políticas y culturales del movimiento cooperativo y mutual.
Actualmente, un grupo de docentes y formadores prestan servicios en los distintos programas, que constituyen un espacio de educación popular, profesional y política, pensado desde la identidad colectiva, la cooperación y la autogestión.
La UCMA mantiene además convenios de colaboración con mutuales y federaciones educativas del país, como parte de una estrategia de integración que busca articular esfuerzos en torno a la educación solidaria y el trabajo asociativo.
Consultoría, asesoría y fortalecimiento organizativo
La mutual acompaña a organizaciones cooperativas, mutuales y asociaciones comunitarias en sus procesos de gestión, regularización y fortalecimiento institucional. Este trabajo combina la prestación de servicios profesionales con el aporte solidario de saberes: diagnóstico, diseño de proyectos, planificación estratégica, comunicación institucional, gestión contable, constitución de nuevas cooperativas y mutuales, y asesoramiento para el acceso a programas públicos y redes territoriales. Profesionales integran el equipo técnico estable, y la mutual ha firmado múltiples convenios de cooperación con otras mutuales y entidades del sector, que permiten compartir recursos, servicios y conocimientos. Estas articulaciones amplían la capacidad operativa de la organización y refuerzan la construcción de una red intermutual de asistencia y formación.
Proveeduría Mutual Argentina: alimentos SAD
La Proveeduría Mutual Argentina se consolidó como un canal de comercialización con foco en los Alimentos Saludables, Accesibles y Diversos (SAD). Con la apertura del Mercado Solidario en Córdoba, los usuarios pueden visitar el local además de solicitar alimentos por web, teléfono o mediante convenios con clubes, mutuales, sindicatos, etc. Unas 500 familias reciben regularmente los servicios de provisión de alimentos de nuestra mutual, mientras que tenemos una variedad de unos 350 alimentos de unos 70 productores, la mayoría cooperativas, empresas familiares y pymes.
Desde esta experiencia surgieron emprendimientos asociados —entre ellos la Cooperativa Alimentos para la Nueva Argentina y el Corredor Cooperativo del Centro—, que vinculan productores locales, emprendimientos de la economía popular, mutuales de consumo y consumidores organizados.
Durante la asamblea se destacó el objetivo de profundizar los convenios intermutuales para fortalecer los circuitos de abastecimiento local y regional, acortar distancias entre productores y consumidores y mejorar las condiciones de acceso a alimentos sanos, sostenibles y con identidad territorial.
Generación de trabajo digno
La organización entiende al trabajo como herramienta de dignidad y autonomía. Además de los docentes y formadores y los profesionales de asesoría, varios compañeros y compañeras perciben ingresos vinculados a la Proveeduría y a los proyectos alimentarios. En la asamblea se remarcó la posibilidad de escalar estas experiencias y generar nuevos espacios de autoempleo a partir de la organización y la cooperación. “Si nos organizamos más, podemos ampliar nuestros servicios y generar más trabajo, aun en circunstancias muy adversas”, expresaron los referentes, marcando la dirección política de la mutual para el próximo año.
Transparencia, sostenibilidad y organización
La Mesa Directiva informó que la mutual mantiene su situación institucional, contable y normativa regularizada, cumpliendo con las exigencias del INAES, Ministerio de Cooperativas y Mutuales de Córdoba y ARCA. Se recordó también que todos los asociados abonan por los servicios que utilizan, y que la estructura organizativa distingue entre activos, adherentes y participantes. Los socios activos integran la asociación civil y sostienen la acción cotidiana; los adherentes y participantes hacen uso de servicios específicos y cuentan con bonificaciones en la cuota social.
Balance, desafíos y agenda 2025
La Asamblea 2024 dejó un balance muy positivo, pero también desafíos claros para el año próximo:
+ Consolidar la UCMA como actor formador y generador de conocimiento en clave de Economía Solidaria.
+ Ampliar la capacidad de la Proveeduría, incorporando más productores locales y cooperativas del corredor regional.
+ Profundizar los convenios y alianzas con otras mutuales, federaciones y organizaciones del sector.
+ Profesionalizar los equipos técnicos de consultoría y gestión.
+ Sostener y multiplicar fuentes de autoempleo en proyectos productivos y educativos.
Entre las acciones acordadas se destacan la sistematización de la propues formativa, el fortalecimiento del Corredor Cooperativo del Centro, el impulso a la Cooperativa Alimentos para la Nueva Argentina y la creación de nuevos programas de revalorización de alimentos saludables y de temporada.
Una herramienta de militancia comunitaria
La Asamblea fue, además, un llamado a la participación activa. La mutual ratificó su identidad como espacio de militancia comunitaria y construcción colectiva.
“No estamos haciendo una mutual más: estamos tejiendo poder popular en forma de organización”, señalaron los referentes durante el cierre, invitando a los asociados a sumar propuestas, voluntariados y nuevas iniciativas en el marco de un proyecto común que une trabajo, formación y comunidad.