Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.

Publicado en Productore...
Jueves, 16 de Octubre del 2025

COTAR: la fuerza cooperativa que resiste y se proyecta

COTAR: la fuerza cooperativa que resiste y se proyecta

Unas veinte organizaciones productoras y proveedurías de alimentos, integrantes de la Cooperativa Alimentos para la Nueva Argentina, se reunieron para interiorizarse sobre la situación productiva, empresarial y judicial de la entidad, y expresar su respaldo a un proyecto emblemático de la economía solidaria que hoy enfrenta un proceso judicial incierto.

La cooperativa que volvió a las mesas rosarinas

El presidente de la cooperativa, Emiliano Medin, expuso la situación actual de la planta y los desafíos que enfrenta la gestión autogestionada. Recordó que el conflicto judicial se originó cuando la Sociedad de Tamberos de Rosario, anterior administradora de la láctea, presentó su propia quiebra en 2023.

“Desde el punto de vista comercial estamos estables, con un crecimiento paulatino y buenas perspectivas. Rosario y la región nos acompañan muy bien. Pero en lo judicial enfrentamos un proceso liquidativo que amenaza con la subasta de las instalaciones que alquilamos para mantener la producción”, explicó Medin.

Actualmente, COTAR sostiene 200 puestos de trabajo directos y cerca de 300 indirectos. Sus asociados producen leche fluida, yogures, flanes, gelatinas, crema, manteca y bebidas lácteas a bajo costo, manteniendo estándares de calidad que vuelven a posicionar a la marca en las góndolas regionales. “A pesar de las dificultades, estamos de pie, trabajando y defendiendo lo que es nuestro”, remarcó el presidente.

Un respaldo que proyecta futuro

Por su parte, Sebastián Ferro, presidente de la Cooperativa Alimentos para la Nueva Argentina, subrayó que el objetivo del encuentro fue “acompañar, pero también proyectar”.

“Dijimos presente referentes de Córdoba, Santa Fe y distintos puntos del país para acompañar a COTAR en estas circunstancias, pero también para mirar hacia adelante, hacia lo que implica el sector cooperativo, mutual y asociativo como protagonista de la producción y distribución de alimentos en la Argentina”, señaló Ferro.

Durante la jornada se debatieron los desafíos del modelo alimentario actual, la retracción del consumo y la creciente concentración del mercado lácteo. “Estamos en un contexto donde todos los días vemos empresas en dificultades, cierres y pérdida de empleo. Frente a eso, COTAR representa una apuesta concreta por la soberanía alimentaria, una empresa nacional en marcha, sostenida por trabajadores que defienden su fuente de vida”, enfatizó.

Nueve décadas de historia y autogestión

Fundada en 1935 por productores que buscaban independencia frente a los intermediarios, la Sociedad Gremial de Tamberos de la Zona de Rosario —luego Cooperativa de Tamberos de la Zona de Rosario (COTAR)— nació como una respuesta colectiva a las injusticias del mercado. En tiempos de pagos a cuentagotas y precios impuestos por terceros, los tamberos rosarinos se organizaron para asegurar el cobro justo por su producción.

Con el correr de las décadas, COTAR se transformó en un símbolo industrial de la región: fue la primera usina ultrapasteurizadora de la provincia de Santa Fe y llegó a operar catorce plantas. Sin embargo, la crisis económica de los años noventa y la concentración del sector golpearon duramente a la empresa. A fines de esa década, la venta de su marca a Sancor marcó el inicio de un ciclo de decadencia que derivó, en el año 2000, en una convocatoria de acreedores.

Dos décadas después, frente al vaciamiento y la inminente pérdida de sus fuentes laborales, los trabajadores decidieron tomar en sus manos el destino de la empresa. En mayo de 2022, fundaron la Cooperativa de Trabajo COTAR Ltda., retomando la producción sin stock, con deudas y una estructura deteriorada. Su objetivo era claro: que los productos COTAR volvieran a las mesas rosarinas.

Tres años después de aquel renacer, la planta funciona con tres turnos productivos y mantiene un flujo sostenido de elaboración. La cooperativa ha logrado estabilizar la empresa, recuperar la confianza de proveedores y consumidores, y consolidar su presencia en el mercado regional.

“Tenemos una planta viva, con historia, con trabajadores que se formaron acá y que no están dispuestos a dejarla caer. Cada litro de leche procesada es una apuesta a la dignidad y al trabajo argentino”, resumió Medin.

Solidaridad cooperativa en acción

El encuentro en Rosario fue más que una muestra de acompañamiento: significó la reafirmación de una red de producción y abastecimiento solidario, que busca consolidar un modelo alternativo frente a la concentración alimentaria.

“Defender a COTAR —afirmó Ferro— es defender la posibilidad de que en la Argentina existan empresas sociales, cooperativas y mutuales capaces de producir alimentos de calidad, a precios justos, con raíces en el territorio y con trabajadores que no son empleados de otros, sino dueños de su propio destino”.

En un escenario económico adverso, donde las pequeñas y medianas industrias enfrentan dificultades estructurales, la experiencia de COTAR demuestra que la autogestión no es solo una salida de emergencia, sino un camino viable y sostenible.

Con 90 años de historia, la cooperativa láctea de Rosario sigue en pie, sostenida por el esfuerzo colectivo de sus trabajadores. En tiempos de incertidumbre, COTAR reafirma que la producción nacional y solidaria no se vende ni se rinde: se organiza.