Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.

Lunes, 25 de Agosto del 2025

Huevo, la proteína más económica y fácil de consumir en estos tiempos


El consumo de huevos en Argentina alcanzó un récord histórico durante el primer semestre, y si la tendencia se mantiene, se cerraría el 2025 con un promedio de 380 unidades per cápita al año, según un informe de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia).

Este aumento se explica principalmente porque el huevo es una de las proteína biológicas más completas, económicas y versátiles en la cocina.

Durante muchos años, el huevo ocupó un lugar polémico por su relación con el colesterol: se creía que su consumo frecuente elevaba el colesterol en sangre y favorecía la aparición de enfermedades cardíacas. Estudios recientes destierran esa creencia. Hoy, el huevo se considera un superalimento, reconocido por su valor nutricional.


Sobre el tema, la licenciada en Nutrición Silvina Tasat, miembro de la Subcomisión Científica de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN), advierte que “El huevo es una fuente de proteína de excelente calidad nutricional como es la albúmina, presente en la clara. Es un alimento económico respecto a otras fuentes de proteínas de origen animal, y no solo aporta proteínas: también posee grasas de buena calidad y contiene 300 miligramos de colesterol. Tras muchos años de investigación, se comprobó que el colesterol que produce el organismo tiene más relación con la producción endógena que con el consumo de los alimentos".

En cuanto al consumo, si el consumo alcanza la cifra de 380 huevos per cápita durante 2025, eso superaría al 2023, cuando el promedio fue de 363. De acuerdo a las estimaciones de Capia, estos datos posicionan a Argentina como el segundo mayor consumidor mundial de huevos, solo superado por México y por delante de Colombia.

El valor nutricional del huevo

El huevo se destaca por su alto valor nutricional en relación a su bajo contenido calórico. Proporciona proteínas de alta calidad biológica, es decir, contiene todos los aminoácidos esenciales que el cuerpo no produce por sí mismo.

El médico cardiólogo Daniel López Rosetti precisa que “El huevo tiene una altísima riqueza nutritiva. Su valor nutricional es enorme y aporta proteínas de altísima calidad biológica. Además, contiene vitamina B12 o cobalamina, indispensable para el funcionamiento del sistema nervioso central y la producción de sangre.”

¿Sabías que un huevo mediano aporta alrededor de 6 gramos de proteína, 5 gramos de grasa y unas 75 kilocaloría?
La clara es la fuente de albúmina, de excelente calidad nutricional.La yema contiene grasas insaturadas y saturadas, además de colina, vitamina A y vitamina D. 

El huevo es uno de los pocos alimentos naturales que aportan vitamina D, un nutriente que suele encontrarse en déficit en los análisis de laboratorio".

El médico nutricionista Alberto Cormillot, especialista en obesidad, asegura que el huevo no aumenta el colesterol peligrosamente, como se creyó durante muchos años. Su ingesta es beneficiosa en el marco de una dieta equilibrada, salvo que exista alguna contraindicación médica específica.

“El huevo es un alimento que sirve para muchas preparaciones, pero también es un excelente alimento porque tiene proteínas de primera calidad y tiene grasas buenas. Es que estas grasas, que son más valen, son protectoras de las arterias, tienen vitaminas y tiene dos elementos: la luteína y la zeaxantina", detalló Cormillot.